Ingeniero Agrimensor

Universidad: Universidad Nacional de Rosario

Especialidad: Ingeniería Civil

Decreto: Según Resolución del C.S Nş 037/76 de la U.N. DE ROSARIO

Incumbencias: Es tarea del Ing. Agrimensor:

a) Intervenir en:

1. Trabajos topográficos, en replanteos y relevamientos de todo tipo y extensión en cualquier escala, mediante levantamientos aislados o vinculados a sistemas de orden superior. En relevamientos planialtemétricos de muros divisorios y/o medianeros y de elementos de edificios parciales o totales.

2. En los trabajos geodésicos, en la determinación expeditivas de puntos astronómicos para apoyo de levantamientos planialtimétricos extensos, levantamientos fotogramétricos, ubicación de antenas de radio y televisión. En levantamientos altimétricos extensos por medio de un red de nivelación trigonométrica. En la determinación de acimut astronómico para la orientación absoluta de trabajos topográficos y controlador de poligonales extennsas, deslindes según meridianos y/o paralelos, ubicación de instrumentos astronómico. En apoyo de levantamientos altimétricos extenso por medio de líneas de nivelación de precisión con cálculo de cotas geopotenciales. De apoyo de levantamientos planimétricos extensos por medio de triangulación, tri lateración, poligonación, calculando sobre un elipsoide de cobre una proyección plana conforme, con compensación de las observaciones sobreabundantes. En la medición de una base geodésica con hilos invar o con electrodistanciómetros. En la instalación de instrumentos o máquinas con precisión especial. En el relevamiento planialtimétrico de deformaciones en obras de ingeniería.

3. En relevamientos fotogramétricos terrestres y aéreo, comprendiendo: planificación, proyecto, organización, dirección, y ejecución de los trabajos destinados a suministrar documentos gráficos o modelos de cuerpo numérico y fotográficos de la superficie topográfica.

4. En reconocimiento simple y macroscópico de rocas eruptivas, sedimentarias y metamórficas. En un análisis morfológico básico del relieve partiendo de la interpretación de cartas topográficas y fotografías aéreas como guía en la reestructuración y ordenamiento en toda planificación; en la delimitacón de cuencas hidrográficas. En la delimitación de áreas inundables y sus relaciones con la valorización de tierras y loteos. En la localización y estudio básico de alteraciones en el equilibrio de laderas, de franjas de meandrificación, de llanuras de inundación y de torrentes y de sus efectos.

5. En la interpretación de datos provenientes de otra fuentes para evaluar el suelo según los fines a que se destine. En la interpretación de las propiedades de los suelos y sus limitaciones geomorfológicas para clasificar someramente las tierras por su capacidad de uso agropecuario. En la realización de análisis rápidos, mediante técnicas simples, y calidad de suelos.

6. Mediante técnicas de fotointerpretación: en la localización de franjas óptimas, de acuerdo a especificaciones indicadas, para la ubicación de trazas de vías de comunicación, líneas de alta tensión, poliductos canalizaciones, obras de riego y de desagües. En la localización de probables yacimientos de materiales pétreos y granulares. En la delimitación aproximada de cuencas de aporte fluvial. En la actualización planimétrica expeditiva de cartografía existente. En la obtención de datos físicos y antrópicos (uso y división de la tierra , agrupaciones humanas), para posterior evaluación. En la delimitación preliminar de áreas aptas para la implantación y regulación de centros urbanos y colonizaciones. En divisiones tentativas (urbanas y rurales) en base a calidades de suelos y morfologías para aprovechamiento económico racional. En la identificación de parcelas y mejoras conectadas con el catastro urbano y rural. En la delimitación y clasificación tentativas de hechos y proceso como apoyo de la cartografía temática. En la planificación de exploraciones geofísicas.

7. En estudios de campos geofísicos naturales y artificialmente provocados par definir las características físicas y geométricas del subsuelo, tendientes a sus diversas aplicaciones geofísicas y de ingeniería.

8. En la preparación de trabajos cartográficos, eligiéndo el sistema de proyección, realizando los cálculos correspondientes y dando las directivas generales para la confección de las cartas, por ejemplo: en la realización de un registro gráfico del catastro, en el apoyo de un planeamiento, en aras para la enseńanza. En la solución de problemas planteados sobre una esfera o un elipelipsoide con una representación plana, por ejemplo: en Astronomía, Geodesia, Navegación.

9. En actos de levantamiento territorial y parcelario. En la determinación del estado parcelario, ubicando el inmueble y sus linderos, aplicando el título al terreno y deslindando con relación al título o a la posesión ejercida. Por tanto, en -----------------de inmuebles urbanos y rurales; en mensura y división bajo los regímenes de prehorizontalidad y horizontalidad; en mensuras de concesiones mineras; en mensuras de parcelas con riego y la sistematización del mismo; en mensuras de terrenos procedentes en la prescripción adquisitiva; en mensuras de tierras incorporadas por accesión natural; en la ubicación de los bienes públicos y privados del estado; en la determinación y replanteo de la línea de ribera y del camino de sirga. En el proyecto y ejecución de colonias y pueblos, urbanizaciones y loteos. En la determinación de límites de cualquier tipo. En estudios de Títulos y antecedentes. En certificaciones del estado parcelario, en informe periciales.

10. En la ejecución, organización y dirección de la actividad registral del Estado, denominada Catastro Territorial. En la registración de recursos naturales. En ordenamiento territorial. En la determinación de unidades económicas concernientes al ejercicio de su profesión. En la determinación y cálculo de unidades tributarias para el pago de obras públicas.

11. En la aplicación de técnicas de valuación y/o tasación de campos, terrenos, mejoras (edificios, muros divisorios y/o medianeras) definiendo plusvalías y sus influencias integrales con los criterios sustentados según su destino, o sea a entes públicos, estatales o privados a organismos catastrales propiamente dichos. En la aplicación de técnicas estadísticas que le permitan elaborar datos para las predicciones en el comportamiento de valores, interpretar los mismos y representarlos según el destino a dar.

12. En relevamientos de hechos físicos de la región, sean naturales o culturales. En análisis y planificación de la distribución en el espacio regional, de la estructura productiva y de consumo, el habitat y la infraestructura de transporte. En la planificación del orden territorial, o sea, de las futuras localizaciones sobre el espacio regional.

13. En la ejecución de estudios y proyectos de obras básicas de comunicaciones terrestres,. Se entiende por obra básica todo lo inherente a la preparación del terreno donde apoya la superficie de rodadura de los vehículos de transporte terrestre, o sea, trazado planialtimétrico, cálculo deáreas y volúmenes de obra; desagües y drenajes; canalizaciones mayores. Quedan excluídas las obras de arte mayores en lo que hace a su proyecto y cálculo. En la conducción técnica de obras básicas y contralor de calidad de los trabajos.

14. En la enseńanza e investigación de materias de especialidad y las básicas de la carrera.